(Ignacio Pérez, Leticia Perinat, Javier de los Reyes)

Póster científico presentado en el VI Congreso Internacional Científico de Comportamiento No Verbal Behavior&Law
La autofalsificación es el acto, voluntario y consciente por el cual el autor, falsifica o desfigura su propia grafía o firma, con la intención de no reconocerla como propia, eludir la responsabilidad derivada del acto
firmado o escrito, con el propósito de no adherirse al contenido del documento. (Viñals Carrera & Puente Balsells, 2006).
Teniendo en cuenta el principio de que “ nadie es capaz de fingir al mismo tiempo los elementos gráficos de riqueza y variedad de formas, dimensión, enlaces, inclinación y presión”, (Saudek, Robert, 1925), parece posible que el acto de autofalsificar una firma, podría dejar en el trazado, señales propias del esfuerzo realizado por el autor para obtener los cambios, siendo capaz de modificar algunos rasgos pero pudiendo dejar, de forma involuntaria, gestos tipo identificadores (Robles Llorente & Vega Ramos, 2009). En el presenta trabajo de investigación se estudió acerca de las variables grafonómicas en la ejecución de firmas autofalsificadas, comprobando el posible rastro conductual derivado del esfuerzo cognitivo, durante el acto de la autofalsificación de firmas.
Para la realización de la investigación se contó con la participación de 140 voluntarios, entre mujeres y hombres, en edades comprendidas entre los 18 y los 70 años, sin conocimientos de pericia caligráfica.
El perito caligráfico que supervisó a cada participante, le solicitó una firma autentica que validase el consentimiento informado y posteriormente, una firma autofalsificada que le permitiera desdecirse de cualquier obligación o compromiso simulado.
En la evaluación de las 240 firmas participaron 8 peritos caligráficos, siendo evaluada cada firma por un total de 3 jueces. Para la evaluación de las firmas auténticas y las autofalsificadas se tuvo en cuenta las variables grafonómicas de tamaño, estilo, forma, composición legibilidad, dirección, inclinación, presión, velocidad, cohesión, gestos tipo y rúbrica.
Los resultados obtenidos en el presente estudio ofrecen esclarecedoras conclusiones en el ámbito de la investigación científica en pericia caligráfica. De las variables grafonómicas estudiadas en firmas autofalsificadas se aprecia, respecto a las auténticas, una tendencia potente a rebajar la dirección y a disminuir la velocidad de ejecución del gesto gráfico. También se aprecia una disminución en la presión del trazo y una mayor simplificación en la rúbrica empleada en firmas autofalsificadas. Las diferencias parecen confirmar el efecto de la carga cognitiva en la realización de una firma autofalsificada, mostrando diferencias que, si bien no deben ser consideradas como únicas y concluyentes, deben tenerse en cuenta en el cotejo pericial por autofalsificación entre firmas indubitadas y dubitadas. Estas conclusiones parecen abundar en las obtenidas en estudios de investigación precedentes, tendentes a confirmar que durante la firma de un compromiso u obligación motivado por el engaño o la simulación, el esfuerzo realizado para producir la desfiguración de su propia firma puede afectar a la ejecución de la misma. No obstante, no cabe aseverar que estas diferencias significativas se produzcan cuando el acto de la autofalsificación se realice mediante trazos gráficos completamente diferentes o arbitrarios respecto a la firma auténtica, al encontrarnos con desarrollos gráficos diferentes y difíciles de cotejar, lo que genera nuevos interrogantes objeto de futuros estudios y líneas de investigación sobre autofalsificación de firmas.

Bibliografía
Robles, M.A. & Vega, A. (2009).Grafoscopia y Pericia Caligráfica Forense. Barcelona: Bosch
Viñals,F. & Puente, Mª.L. (2006). Pericia Caligráfica Judicial. Barcelona: Herder
De los Reyes, J., López, R., Perinat, L., Gordillo, F. (2015). Efecto de la autofalsificación
sobre la extensión relativa y absoluta de texto y firma: un estudio piloto. II Congreso
Científico Behavior&Law